
El Gargano es un macizo montañoso situado en el sureste de Italia, en la región de Puglia, que se adentra en el Adriático formando una península. Si Italia es una bota, el Gargano es la espuela. Por cierto, ha sido declarado parque nacional.
Con los viajes en stand-by por la pandemia, parece un buen momento para echar una ojeada retrospectiva. He aquí una pequeña recopilación de mis mejores fotos de viajes.
Ostia Antica está muy cerca del aeropuerto romano de Fiumicino. Es el sitio arqueológico de la ciudad de Ostia, que hacía las veces de puerto militar y comercial de la antigua Roma. El declive de Ostia, tras la caída del Imperio Romano, condujo finalmente a su abandono.
Mucho menos conocida que Pompeya o Herculano, Ostia Antica alberga ruinas tan bien conservadas como las de estas ciudades, aunque sus viviendas eran más modestas y no contaban con tan espléndidos frescos y mosaicos.
Pompeya, como es de sobra conocido, está en el golfo de Nápoles, a la sombra del Vesubio. En tiempos de la antigua Roma, la zona estaba muy poblada. Como hoy en día, por cierto. La erupción del volcán en el año 79 de nuestra era sepultó todas las ciudades de la comarca, desde Herculano, al norte, hasta Pompeya, pasando por la menos conocida Oplontis. Todas ellas permanecieron durante siglos bajo las cenizas, esperando ser sacadas a la luz para mostrarnos cómo era la vida de la época.
Hace veinte siglos, Oplontis era una ciudad romana situada en el golfo de Nápoles, entre Pompeya y Herculano, en el lugar hoy ocupado por Torre Annunziata. Al estar sus ruinas debajo de las modernas construcciones, sacarlas a la luz resulta prácticamente imposible.
La ciudad romana de Herculano resultó sepultada, junto con Pompeya, por la erupción del Vesubio del año 79 d.C. Hoy en día sólo está excavada en parte, puesto que la moderna Ercolano, un feo suburbio de Nápoles, fue construida sobre sus restos.
Paestum (la antigua Poseidonia griega) es el sitio arqueológico de una importante ciudad grecorromana de la Campania, en Italia. Está en golfo de Salerno, al sur de la ciudad que le da nombre (el norte del golfo está formado por la famosa Costa Amalfitana: Ravello, Amalfi, Positano, etc.).
La Costa Amalfitana (Costiera Amalfitana en italiano) es uno de esos lugares que hay que ver al menos una vez en la vida. Está en el golfo de Salerno, al sur de Italia.
El Valle de los Molinos (Vallone dei Mulini en italiano) es una profunda grieta surgida hace 35.000 años en lo que hoy es la ciudad de Sorrento, al oeste de la Costa Amalfitana, en la Campania (Italia). Recorrido por dos ríos, el valle albergaba un molino de grano, un aserradero y una lavandería, hoy en ruinas.
Félix, guía turístico de Roma, nos envía esta fotografía: Detalle del Arco de Constantino (IV dc), Roma.
La próspera ciudad de Pompeya fue sepultada por una erupción del Vesubio en el año 79 d.c. Gracias a la capa de rocas volcánicas que se asentó sobre ella, las excavaciones llevadas a cabo en los últimos siglos nos permiten imaginar cómo era esta gran ciudad romana hace 20 siglos.
Positano es uno de los enclaves más característicos de la Costiera Amalfitana y de toda la península de Sorrento.
La fuente Aretusa, que mana junto al mar en la isla de Ortigia, en Siracusa, debe su nombre a una antigua leyenda.
La piazza Umberto I (más conocida como «La Piazzetta«) es uno de los centros neurálgicos de la Isla de Capri, frente a la península de Sorrento.
La ciudad griega de Poseidonia (posteriormente rebautizada como Paestum por los romanos) fue fundada alrededor del año 600 a.c. En el siglo IX, la ciudad fue abandonada debido a los contínuos ataques de los sarracenos.
Vista desde fuera, la Oreja de Dionisio no parece nada del otro mundo, pero desde el interior resulta impresionante.
La característica más notable de esta cueva artificial, excavada en la antigüedad en Siracusa, en la isla italiana de Sicilia, es su perfecta acústica. El más leve sonido (el aleteo de unas palomas veinte metros por encima de tu cabeza, por ejemplo) se oye tan claramente como si se hubiera producido a unos centímetros de tu oreja.